viernes, 24 de febrero de 2017

HISTORIA DE CHILON 2017

HISTORIA DE CHILON (marco histórico)

Chilón es un pueblo del estado de Chiapas, es cabecera del municipio de chilón de la región de la selva.


Chilón significa “tierra de pitas, pita significa “hilo fino que se encuentra en el henequén” de estas fibras se fabrican diversos objetos: hilo cuerdas gruesas, telas, hamacas, costales, (diccionario, los municipios de Chiapas. el perfil histórico y cultural de chilón, pág.172) Vicente pineda autor del diccionario tseltal editado en 1887, escribe chilum, chií, hilo del henequén, lum, tierra.

La palabra chilón prevalece en el pueblo y fuera de el como “tierra dulce” chi, palabra tseltal que significa que significa dulce y lum, palabra maya, significa tierra

También chilón tuvo el nombre de chilostuta según documento de los siglos xvi y xvii (chilón perfil histórico cultural, pág. 172 del diccionario municipio de Chiapas), a mediados del siglo xvii las organizaciones religiosas ya habían difundido por toda la providencia la religión católica. de los seis conventos , en ocosingo se fundó uno con jurisdicciones de ocotlan, xuicapa, chilostuta, xitalha, quiotepec y tenengo ya en 1561 se mencionaban esta nombre según el libro de “casamientos en yajalón”.


Las comunidades tseltales del municipio de chilón participaron en la rebelión indígena de 1712, conocida como la guerra de castas. el 16 de diciembre de 1859 se eligió el departamento chilón; el 6 de noviembre de 1911 se agregaron del municipio las agencias de guaquitepec, sivaca y cancuc; el 23 de noviembre de 1922 fue elevado a municipio de segunda categoría.





LA CONQUISTA


Los descendientes de los habitantes de estos lugares prehispánicos pudieron haber sido lo que fueron reubicados por los dominicos a mediados del siglo dieciséis. En el lugar que hoy ocupa los habitantes del pueblo de chilón. Respecto a esto jan de vos en su libro sobre fray Pedro Lorenzo:


“chilón al igual que oxchuc, petalcingo y tenejapa, siguieron como estaba antes de la llegada de los españoles sin haber sufrido más alteración que el cambio de sus asientos primitivos, desde algún peñón escarpado hacia le ribera del rio más cercano”.


Así que posiblemente chilón no fue fundado en la llegada de los españoles, como los pueblos de yajalón, palenque, ocosingo, y entre otros; los naturales de chilón quizás solo fueron reubicados en un sitio especial cercanos a sus antiguas para el control de parte de los españoles. (Astudillo 1994)

Uno de los primeros misioneros a quien se le atribuye posiblemente la concentración de población de chilón fue fray Pedro Lorenzo, quien fundó yajalón y palenque con indios choles posiblemente reubico en bachajon a los nativos que habitaban las montañas del norte de ocosingo en 1564. en este mismo fraile los primeros días de marzo de 1561, ya estaba bautizado y predicando en chilón.

A chilón en 1577 en honor al santo principal, los misioneros le asignaron el nombre de santo domingo chilón.




SIGNIFICADO DEL LA PALABRA "CHILON"

El vocablo chilón, proviene del tseltal chilum que significa para algunos tierra de pitas y para otros tierra dulce. “en documentos de los siglos dieciséis y diecisiete se le conocía como chilostuta. Por los pueblos de chilón y ostuta “. (Merlín 2007)

De acuerdo a las tradiciones orales, chilum es tierra dulce”. Por la tierra y no por el producto de la tierra. Se encuentra que existe una especie de barro agridulce en la cabecera municipal y en algunas comunidades. que se utiliza en muchas ocasiones como medicina.


Vicente pineda en 1878. Define a chilón con el nombre de chilón (con doble i): chií “dulce” y lum “tierra”. Que significa “tierra dulce”.


Aunado a esto y se puede también ser parte interesante que refuese el significado de chilón es en celebración a que afínales del siglo diecinueve y principios del siglo xx chilón era de alto producto de caña d azúcar producía panela y azúcar productos que eran comercializados en la ciudad de san Cristóbal de las casas, Chiapas.

Costumbres De Chilon

Costumbres De Chilon

Costumbres


Las costumbres son diversas en el municipio pero cabe mencionar que hay algunas que mas sobresalen, como el matrimonio entre los tseltales, que acostumbran para pedir en matrimonio a la muchacha, se debe llevar regalo (maíz, frijol, pan, puerco, trago, etc.) esto representa en tanto un valor el cual los familiares d la muchacha consideran si con lo ofertado es necesario para dar o no el matrimonio a la hija. Además es una función de la cantidad de cosas que reciben de regalo para que el pretendiente demuestre si ya puede sostener un matrimonio.

Otra de las costumbres que se realizaban en las fiestas patrias, pero que ya se habían perdido son las, charreadas, las carreras de caballos, de cinta, el pato enterado. En lo que respecta a las charreadas se están impulsando nuevamente, por aficionados de este reporte por excelencia mexicana todo esto se dejo de hacer lamentablemente después de la invasiones de predios en 1994.

Traje tradicional de la mujer y del hombre tseltal.

Mujer:

Blusa blanca de dracon en la parte del cuello lleva listón d cualquier color para ajustar a la blusa, cuadrillé bordado en punto de cruz doble ancho con estambre de alegres colores, vuelo blanco ancho de ceda con alforzas en la parte del pecho y mangas de la blusa manga corta con listón de adorno y una tira angosta bordada en punto de cruz sobre cuadrillé.

Nahua:

Tela de algodón de cuatro metros de amplitud en azul marino enrollado a pliegues y amarrada con una faja roja tejida en telar de cintura con estambres de alegres colores. La nahua lleva una pasada de listón o encaje angosto en cada lado del listón ancho; este adorno queda a la altura de las caderas.

Hombre:

Pantalón y camisa: ambas prendas son elaboradas en tela de manta. Utilizan sombrero de palma y morra, actualmente se visten con ropa de fabrica, son los principales que siguen conservando el color blanco aunque ya está siendo sustituida la manta por otras telas comerciales.

Tradiciones De Chilon

Tradiciones De Chilon


Entre las tradiciones más relevantes, encontramos los festejos en honor a los santos, el carnaval de febrero, todos santos, semana santa, navidad y santa cruz.


En la cabecera municipal se celebran tres festejos importantes: la de Santo Domingo de Guzmán, del 1ro al 4 de agosto, es organizada por los tseltales. La fiesta de San Juan Nepomuceno, del 13 al 18 de mayo, organizada por los mestizos y la fiesta de la Virgen de Guadalupe, del 9 al 12 de diciembre celebrada por ambos grupos.

En la fiesta de Santo Domingo los elementos propios de esta festividad son el torito de petate (wacax pohp), el pito y el tambor, las banderas rojas y el grupo de capitanes.

Para la fiesta de San Juan Nepomuceno los elementos propios son los negritos (representación de los que se enfermaron de la peste negra en el siglo xvii) los versos cantados y el son colorado. Los instrumentos que utilizan para la música son: el acordeón, la concha de tortuga, el caparazón de armadillo, el cántaro y joloch, entre otros así como el paseo de disfraces y carros alegóricos.

La fiesta de la Virgen de Guadalupe es una festividad que a partir de la construcción de la Capilla en 1990, ha adquirido mayor complejidad en su celebración y organización en conjunto por tzeltales y ladinos.

3 de mayo: día de la Santa Cruz

Se practica en los ranchos y comunidades. La costumbre consiste en darle a la tierra un regalo, que consiste en un ritual en que los rezos y plegarias son dirigidos por un rezador de oficio o un curandero de habla tzeltal que invoca al dueño de la montaña y a la madre tierra, como menciona don Jacinto. Para que ellos cuiden de sus cosechas y les den salud, y para que los cultivos den altos rendimientos y los animales se produzcan y no se mueran de la peste o de otra enfermedad.

Esta práctica requiere de un sacrificio, como se acostumbraba entre los antiguos mayas; solo que ahora se sacrifica una gallina, que es parte de ritual; las vísceras son la comida o la ofrenda que a la tierra le dan: se deposita en un agujero que abren cerca de la cruz, que por lo regular es de color verde; el rezo es acompañado de la quema de velas, copal y cohetes. El posh o trago es elemento esencial en otros rituales, así como el atol agrio y el café, bebidas que se unen con el pollo en caldo que les dan a los invitados para comer.

Este es considerado el platillo por excelencia de la gastronomía regional que se utiliza en esta actividad religiosa y que une elementos prehispánicos con la tradición cristiana.

El carnaval de chilón

La celebración del carnaval dejo de llevarse cabo en Chilón desde 1975 debido a que ya no hubo personas que quisieran tomar el cargo de organizadores o capitanes; esta celebración tenía lugar durante los nueve días anteriores al miércoles de ceniza.

Por la tarde simulaban combates, o danzaban en el atrio de la iglesia. Por la mañana un día antes del miércoles de ceniza, corrían en dos bandos con palos en las manos; cuando se encontraban, hacia chocar sus maderas; a este choque se le llamaba “ch´ijte”. Choque de varas. A las tres de la tarde de ese mismo día, lo “principales” danzaban en el jacal, legitimando con esto el compromiso de los cargos; después de este ritual, repartían un dulce típico entre la gente que asistía al evento.